Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a saber que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el aire pase y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o aún al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a bloquear automáticamente esta paso para evitar perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones óptimas por medio de una idónea humectación. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y rápida, evitando interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos ejercicios concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo acciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se difundieron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco usual es pretender llevar al extremo el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una interpretación sonora eficaz. Además, la condición física no es un limitante determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una corta pausa entre la entrada de aire y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la región de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y nota cómo el oxígeno se interrumpe un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del aire, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta captar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema ayuda a potenciar el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la mas info ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos pronto.